- A continuación los enlaces, en orden cronológico, a cada una de las investigaciones desarrolladas por el CIEMM con asesoría de Mova en la Línea de investigación:
INVESTIGACIONES DESARROLLADAS POR EL CIEMM CON ASESORÍA DE MOVA
INVITACIÓN A LEER LOS FOTOENSAYOS DE LOS ESTUDIANTES Y A CONTEMPLAR SUS OBRAS DE ARTE
Bienvenidos queridos lectores y lectoras: directivos docentes, maestros, jóvenes estudiantes y ciudadanía al Área de Educación Artística y Cultural y a nuestro blog Arte y Vida QUE RESPONDE AL LINK O ENLACE: https://arteyvidaartistica.blogspot.com/
El cual lo hemos configurado como un espacio virtual de potenciación de las aptitudes de nuestros jóvenes estudiantes y de socialización de sus tareas escolares, como son sus aprendizajes adquiridos, reflexiones y obras de arte: cómic, composiciones pictóricas, narrativas escritas y visuales, y fotoensayos, que nutren un proceso investigativo fusionado a un proceso creativo, sensible y estético para formar no solamente en investigación escolar sino también como una manera de hacer catarsis, transmutando situaciones y emociones negativas a positivas, y esperanzadoras e insufladoras de vida y de creatividad, lo que se ha constituido como parte de nuestro propósito que orienta nuestra área de educación artística y cultural, en aras de aportar en la formación y transformación de sus subjetividades y en formarnos como sujetos políticos, éticos y estéticos, como un trasunto de construirnos entre todos como ciudadanos multiculturales y democráticos.
Proyecto de sensibilización e investigación escolar en casa: "Salvar el alma desde las artes en época de cuarentena"
Coordinadora: Luz Adriana Bermúdez Carvajal, docente de Educación artística y cultural (secundaria)
Asesor de investigación: Faber Alzate Toro, director de la línea de investigación en MOVA
Edición y corrección ortotipográfica: Melisa Rodríguez Bermúdez, estudiante de filología hispánica UDEA

El cual lo hemos configurado como un espacio virtual de potenciación de las aptitudes de nuestros jóvenes estudiantes y de socialización de sus tareas escolares, como son sus aprendizajes adquiridos, reflexiones y obras de arte: cómic, composiciones pictóricas, narrativas escritas y visuales, y fotoensayos, que nutren un proceso investigativo fusionado a un proceso creativo, sensible y estético para formar no solamente en investigación escolar sino también como una manera de hacer catarsis, transmutando situaciones y emociones negativas a positivas, y esperanzadoras e insufladoras de vida y de creatividad, lo que se ha constituido como parte de nuestro propósito que orienta nuestra área de educación artística y cultural, en aras de aportar en la formación y transformación de sus subjetividades y en formarnos como sujetos políticos, éticos y estéticos, como un trasunto de construirnos entre todos como ciudadanos multiculturales y democráticos.
Proyecto de sensibilización e investigación escolar en casa: "Salvar el alma desde las artes en época de cuarentena"
Coordinadora: Luz Adriana Bermúdez Carvajal, docente de Educación artística y cultural (secundaria)
Asesor de investigación: Faber Alzate Toro, director de la línea de investigación en MOVA
Edición y corrección ortotipográfica: Melisa Rodríguez Bermúdez, estudiante de filología hispánica UDEA

Autor: Luz Adriana Bermúdez Carvajal
Título: Ciudad Rosa
Año: 2014
Técnica: Óleo
Tamaño: 0.90 X 0.60
Correo: Adriana.bermudez3@gmail.com
Celular: 3113838743
Dale click al siguiente enlace (en rojo) para contemplar nuestra: GALERÍA DE ARTE: Exposición Pictòrica de las Obras de Arte de los Estudiantes Montessorianos y de la Maestra de Educación Artística y Cultural
Dale click al siguiente enlace /en rojo) para leer los cuentos seleccionados de los estudiantes montessorianos: MEDELLÌN EN 100 O EN MAS PALABRAS
FOTOENSAYO PUBLICADO EN LA REVISTA MOVA: Soñando Territorios Posibles, por el Semillero de Investigación escolar "Gatos Investigadores del CIEMM".
Dale click al siguiente enlace (en rojo) para Leer y Explorar nuestros Blogs de Investigaciòn Escolar:
ENLACES WEB PARA LEER LAS INVESTIGACIONES ESCOLARES DEL CIEMM, REGISTRADAS EN NUESTROS BLOGS Y EXPLORAR en https://drive.google.com/file/d/1n27EYNMMcgB_xILoFERkCuFg6BMt4j87/view?usp=sharing
PRESENTACIÓN DE LAS NARRATIVAS SELECCIONADAS DE LOS ESTUDIANTES MONTESSORIANOS, POR LA MAESTRA LUZ ADRIANA BERMUDEZ CARVAJAL.
NARRATIVAS (FOTOENSAYOS), SELECCIONADAS DE LOS ESTUDIANTES MONTESSORIANOS EN TIEMPO DE CUARENTENA, COMO INSTRUMENTO METODOLÓGICO, PARA DESARROLLAR UNA INVESTIGACIÓN ESCOLAR REALIZADA EN CASA.
Yo También soy un escritor.
Luz Adriana Bermùdez Carvajal.
La Lectora.
Luz Adriana Bermùdez Carvajal.
FICHA TÉCNICA
AUDIO LIBRO RECOMIENDO PARA ESCUCHAR DESDE EL ENCIERRO INVOLUNTARIO Y OJALÁ EN FAMILIA
LIBRO Y AUDIO LIBRO RECOMIENDO PARA LEER O ESCUCHAR DESDE EL
ENCIERRO INVOLUNTARIO Y OJALÁ EN FAMILIA:
El diario de Ana Frank
https://www.youtube.com/watch?v=jeiPqt5zEYg El diario de Ana Frank 2/3 https://www.youtube.com/watch?v=BNZ8sBR05J8 El Diario de Ana Frank 3/3
LECTURA RECOMENDADA, PARA
MEJORAR UNA ESCRITURA DE UN RELATO DE VIDA DESDE EL CONFINAMIENTO, PARA AHONDAR
EN LAS GRIETAS QUE PERMITAN PENETRAR NUESTRAS ALMAS, PUEDE SER UNA MANERA UNA MANERA DE MIRARNOS Y AUTOCONOCERNOS
El diario de Ana Frank. La autora del libro el diario de Ana Frank, es la propia Ana Frank, era una niña judía
de trece años de edad, que escribió un diario cuando estaba encerrada involuntariamente
en una buhardilla, a causa de la invasión
de los nazis
en Holanda. Llevaba
encerrada ya dos años,
cuando los nazis descubrieron su escondite,
al encontrar los
nazis allí a
ocho judíos, los detuvieron
y los mandaron a campos de
concentración. Ana Frank estuvo de campo en campo de concentración, y al final
fue deportada junto a su hermana mediante una operación de evacuación de
Auschiwitza Bergen-Belsen, al norte de Alemania y a consecuencia de las malas
condiciones higiénicas hubo una epidemia de tifus que les costó la vida.
RESUMEN: El diario de Ana Frank. La autora del libro el diario de Ana Frank,
es la propia Ana Frank.
El
diario de Ana Frank, es la historia de un niña judía de trece años que nos
cuenta, la invasión de los nazis en Holanda, y como ocho personas se escondieron
en una buhardilla de unas grandes oficinas, durante dos años, desde junio del
1942 hasta agosto de 1944. En su
diario Ana nos expresa de manera sincera dificultades, sus contradicciones sus
sueños juveniles, sus sentimientos y emociones, y las de sus acompañantes en la
Casa de atrás, (nombre que le pusieron ellos al escondite) en él, estaban dos
familias de tres y cuatro personas y un viejo dentista del pueblo. Ellos
se esconden allí para evitar que los
nazis los encuentren y capturen, y
les metan en campos de concentración.
La buhardilla se encuentra en las oficinas donde trabajaba el padre de Ana,
antes de irse a vivir allí, y a pesar de saber que, si refugiabas a un judío te
metían en la cárcel, los antiguos compañeros de trabajo, del padre de Ana, les
proporcionaban la comida y la ropa, a los ocho refugiados. Allí estarían
seguros si nadie decía nada y si nadie se hubiese enterado, solo lo sabían cuatro
antiguos compañeros de su padre.
Al
principio les intentaron tapar diciendo a los otros trabajadores que allí no
había nada, solo trastos viejos e inutilizables, pero después taparon la puerta
con un armario. Al principio Ana nos cuenta como era su vida antes de ir a
vivir a la Casa de atrás y nos habla desus amigos y amigas del colegio, de sus
notas y de sus profesores. Ella en el primer periodo, el de adaptación al
escondite y a sus compañeros, lo pasa muy mal, ya que todos la toman como una
niña estúpida y parlanchina, que se cree superior, dado el grado de
inteligencia que tenía en comparación con las niñas de su edad, y con la otra
familia de refugiados, así que ella solo confiaba en su padre, para ella su
padre era un buen ejemplo, el ejemplo a seguir de cada persona, en cambio su
madre le parecía el peor ejemplo de mujer y de madre, porque Ana decía que
ella no aguantaría como lo
estaba haciendo su
madre, todo el
día en casa fregando
y barriendo, Ana quería llegar a ser algo más en la vida.
Ana al contrario que la mayoría de las
niñas de su edad, le contaba normalmente sus problemas a su padre, porque decía
que tenía más confianza con él, que con su madre, o que simplemente le quería
más, y le importaba más su opinión que la de su madre. Las dificultades que el encierro involuntario
provoca y el estado en el que estaban, hacinados y confinados en un espacio más
bien pequeño, les ponía a todos de mal humor y por eso no entablaron una
amistad una familia con otra, y menos con el viejo dentista, que estaba siempre
de mal humor y protestando.
La
verdad es que todos estaban casi siempre de mal humor, solo en algunos momentos
Ana y el hijo de la otra familia, (la familia Van Daam) hacían de reír a los
demás, cuando se disfrazaban, para divertirse un rato y distraer a sus compañeros,
y alegrar al grupo un poco para hacerles olvidar aquella situación tan penosa que
compartían y romper aquella pesada rutina que se construyeron en aquel tiempo
de encierro. Ana nos va contando la
sucesión de los largos días, que por otra parte es monótona y aburrida, según
cuenta, había días que se los pasaba llorando en su habitación, y que cuando
iba a comer o a cenar, siempre era lo mismo, el matrimonio Van Daam siempre
discutía en la mesa, y luego estaban enfadados toda la noche, o sino el Señor
Dussel (el dentista), se pasaba toda la noche protestando por lo mala que había
estado la cena, o porque hacía frío o calor, era un viejo protestón y molesto, y
eso era el día que pasaba algo, porque otros días, pasaban sin novedad ninguna,
o tenían alguna que otra conversación, pero nada interesante.
Pasado ya un año su estancia en la
Casa de atrás, Ana se hizo verdaderamente amiga del hijo de la familia Van
Daam, la verdad es que Ana se enamoró de él y ella era correspondida, y la mayoría
de las noches se las pasaban en la habitación de Peter, que así se llamaba el
chico, mirando por la ventana las estrellas y la luna, dados de la mano, esos
fueron los momentos de encierro más felices de Ana, de la estancia en la Casa
de atrás.
Ana
Frank murió en un campo de concentración por el norte de Alemania, junto
a su hermana Margot. Las dos murieron a causa de las malas condiciones de
higiene. El único de los ocho refugiados que logró escapar del campo de
concentración y huir lejos de allí, fue el padre de Ana, Otto Frank que fue
quien al cabo de un tiempo regresó a la buhardilla a por los objetos que habían
dejado allí, y encontró el diario de su hija, y como Ana siempre le estaba
diciendo que cuando saliese le iba a publicar, y además le serviría como
enfoque para hacer un libro, decidió llevarle a una imprenta para publicarle,
para que todo el mundo, en especial los adolescentes se diese cuenta a través del
testimonio de una niña también adolescente, de las barbaridades que estaban haciendo los
nazis quienes nunca admitieron la diversidad cultural de otros pueblos ni la manifestación
libre del pensamiento.
VÍDEOS Y TEXTOS FILOSÓFICOS, DE HISTORIA DEL ARTE Y ACERCA DE LA NARRATIVA , CONFERENCIA DE JORGE DE LA ROSA
Grandes épocas del Arte: La GRECIA CLÁSICA. Documental.
CARTILLA BITACORA DE INVESTIGACION ESCOLAR
LINK DE CARTILLA
Articulo publicado en el libro, Sistematizaciòn de prácticas y experiencias educativas, pàg, 296 , texto publicado por Mova y su linea de investigación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)